El Benicadell
La cima (del latín Summus) o punto más alto de la cadena del Benicadell separa actualmente las provincias de Valencia y Alicante y las comarcas de la Vall d’Albaida y el Comtat. En el punto más alto, el Benicadell, tiene 1.104 m. de altura, y es donde se cruzan los términos de Beniarrés, Gaianes y Beniatjar.
La Sierra de Benicadell es un espacio utilizado desde tiempos prehistóricos como hábitat de grupos humanos, que encontraron en sus cuevas y laderas un lugar de refugio y caza. En este sentido, se han encontrado abrigos con pinturas rupestres, restos de un asentamiento íbero, e indicios del paso de los romanos por la zona. Pero los mayores hallazgos corresponden a los asentamientos de los musulmanes en alquerías y el castillo defensivo.
En esta sierra se encuentran las ruinas de uno de los castillos musulmanes reconstruidos por el Cid en 1091 en el marco de la intervención en Levante durante su segundo destierro, llamado en distintas fuentes Peña Cadiella, Peña Catir, Peña Catel o Peña Cadell; fortaleza que ha sido identificada con el Castillo de Carbonera, situado en el promontorio homónimo.
Menéndez Pidal hacía una etimología a partir de “Catella”=“cachorro”, cadell en valenciano, pero ya P. Guichard insinuaba que podría venir de un antropónimo gentilicio árabe, los Banu Gatil. En el valle se da la confusión del románico • Penna y el prefijo gentilicio árabe «Banu” en nombres compuestos donde se habla de una alquería en una elevación del terreno y su propietario, como Benihaya.
La Crónica Leonesa, renombrada por Menéndez Pidal «Crónica Najerense» por haber estado escrita por un monje de Nájera hacia el 1160, menciona así nuestro topónimo “Petrus autem rex te Rodericus ominem cibariam quamcumque in regione isla invenerunt, cum praeda habita totam in oppido Pinnacatel viriliter miserunt,…”
El poema del Cid cita nuestro topónimo así: 1159 “….Cabo del mar tierra de moros, firmo la quebranta ganaron Penna Cadiella, las exidas e las entradas …